lunes, 26 de abril de 2010
lunes, 12 de abril de 2010
Alfabetización Económica Popular Cartilla Versión Amigable Ruta Crítica del Presupuesto General de la República para la incidencia en el cumplimiento de los Derechos Sociales. Abril de 2010
El respeto a los derechos sociales debe ser una de las prioridades más inmediatas
de un gobierno, sino la más importante. El cumplimiento de las obligaciones de los derechos implica gastar dinero, el gobierno necesita dinero para cumplir debidamente con sus responsabilidades de
brindar educación y salud de calidad a las y los ciudadanos, así lo establece la
Constitución de la República de Nicaragua. Por lo tanto los gobiernos deben destinar los recursos al cumplimiento de los derechos sociales de las y los nicaragüenses. Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y de libertad real, pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia. Aquellos interesados en determinar si un gobierno está cumpliendo con sus obligaciones en materia de derechos sociales deben entonces considerar su participación en análisis y definición del ingreso gubernamental, la asignación de los recursos y los gastos reflejados en el presupuesto. Hasta hoy existen esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil dirigidos a la incidencia en los Presupuesto Municipales. En estos esfuerzos se han facilitado materiales informativos en distintas versiones amigables sobre metodologías de incidencia e información de etapas de aprobación del Presupuesto Municipal. Sin embargo, a nivel del Presupuesto General de la República no se han realizado esfuerzos semejantes para informar a las y los nicaragüenses de las etapas, de su relación con el nivel de cumplimiento de sus derechos sociales, y en la mayoría de los casos los procesos de participación e incidencia han sido a destiempo. Por lo tanto las organizaciones de la sociedad civil tenemos el reto de contribuir al conocimiento entre las y los nicaragüenses sobre el vínculo directo entre Presupuesto General de la Republica y análisis del nivel de cumplimiento de Derechos sociales, así como de los tiempos oportunos para la incidencia política en las asignaciones de recursos al cumplimiento de nuestros derechos sociales (Ruta Crítica del Presupuesto General de la República) y de mecanismos eficientes de participación ciudadana según nuestro marco jurídico nacional y
experiencias exitosas.
Introducción:
La cartilla versión amigable es una acción que denota el reto asumido por el Movimiento Juvenil Nacional (MjN) y organizaciones aliadas de facilitar conocimiento a las y los nicaragüenses sobre los Derechos Sociales y su relación con el Presupuesto General de la República, Participación ciudadana y Políticas públicas, Generalidades del Presupuesto General de la República y Ruta Crítica, a través de un diseño profesional y un gráfico atractivo a público de todas las edades, la cual está compuesta por la siguientes secciones:
1. Derechos sociales y su relación con el Presupuesto General de la República:
En esta sección pretendemos fundamentar y demostrar la importancia del análisis presupuestario para las organizaciones de la sociedad civil, jóvenes y población en general, como principal indicador de nivel de cumplimento de los derechos sociales de parte del Gobierno. Ilustrando que el análisis presupuestario está
directamente relacionado con cuestiones de transparencia y rendición de cuentas que son garantías de esos derechos.
2. Participación Ciudadana y Políticas Públicas; Facilitar información sintetizada de los mecánismos efectivos de participación ciudadana a tráves de la muestra de experiencias exitosas, breves datos sobre el marco jurídico nacional y conceptos generales, promoviendo el ejercicio de ciudadanía focalizado en la formulación de políticas públicas, específicamente en la formulación del Presupuesto General de la República.
3. Generalidades del Presupuesto General de la República: Brindar información sobre conceptos básicos acerca del Presupuesto General de la República, sus clasificaciones y marco jurídico nacional, fundamental para la participación ciudadana e incidencia política en la distintas etapas previo a la aprobación en la Asamblea Nacional.
4. Ruta Crítica del Presupuesto General de la República: Dar a conocer cada una de las etapas de aprobación del Presupuesto General de la República de Nicaragua, denominado Ruta Crítica, según el marco jurídico nacional, y con el fin de informar/formar a las ciudadanas y los ciudadanos sobre los momentos adecuados, espacios y mecanismos apegados a derecho, que se pueden utilizar para incidir en la formulación de la aprobación del Presupuesto General de la República del año 2011.
Objetivo General:
Contribuir al conocimiento entre las y los nicaragüenses de la ruta crítica del Presupuesto General de la República, para la incidencia en el cumplimiento de los derechos sociales.
Objetivos Especificos:
1. Facilitar información sobre la ruta crítica de aprobación del Presupuesto General de la República y herramientas básicas de participación ciudadana e incidencia politica.
2. Difundir el análisis presupuestario como un indicador directo de nivel de cumplimiento de derechos sociales.
3. Promover incidencia política en la formulación y aprobación del Presupuesto General de la República del año 2011.
Esta nueva version estara disponible gratis en todos las universidades y centros de investigacion
Este boletin informativo es producido por el Movimiento Juvenil Nacional
ENCUESTA PERCEPCION DE JOVENES SOBRE INVERSIÓN EN EDUACION.
Edad: Sexo: Universidad:
Zona de Residencia:
I. ¿Cuál es tu valoración sobre voluntad política de funcionarios públicos
del Estado nicaraguense para invertir en educación?
Consideras:
• Que tienen mucha voluntad política para invertir en educación_____.
• Que tienen algo de voluntad política para invertir en educación_____.
• Que tienen poca voluntad política para invertir en educación_____.
• Que no tienen voluntad política para invertir en educación______.
II. ¿Cuáles consideras que son las prioridades de las y los funcionarios
públicos del Estado Nicaraguense a la hora de elaborar y aprobar el
Presupuesto General de la República?
III. ¿Se debería invertirse más en educación básica? ¿Por qué?
IV. ¿Estás de acuerdo que se invierta 7% del PIB en educación básica?
• Bastante de Acuerdo ____
• Algo de Acuerdo____
• No estoy de Acuerdo___
V. ¿Cuáles crees deberían ser las prioridades de las y los funcionarios
públicos del Estado Nicaraguense al aprobar el Presupuesto General de la
República?
VI. ¿A tráves de qué actividades consideras que podríamos movilizar entre
las y los jovenes nicaraguenses la campaña de inversion del 7% del PIB en
educación?
puedes enviarnos tus respuesta a movimientojuvenilnacional@hotmail.com
FESTIVAL DE CORTOMETRAJES GRANADA Y MATAGALPA
FESTIVAL DE CORTOMETRAJES
GRANADA Y MATAGALPA
Abril -2010
En celebración de;
SEMANA DE ACCIÓN MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN
19-25 de Abril del año 2010.
El Movimiento Juvenil Nacional y las organizaciones protagonistas de la Campaña 7 por ciento es la Nota! como son el Foro Nacional de Educación y Desarrollo Humano, la Coordinadora Civil, con el apoyo y la productora Imaginarte Films, con el respaldo de Oxfam Internacional, nos encontramos planificando un Festival de Cortometrajes alrededor del tema de educación, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación, a celebrarse entre el 19 y el 25 de Abril de 2010.
El Movimiento Juvenil Nacional (MjN) comprometido con la incidencia social y política para mayor inversión en educación en conjunto con sus aliados territoriales y enlaces contactos, cumpliendo con su POA-2010, estaría organizando y coordinando el Festival de Cortometrajes en la Ciudad de Granada y Matagalpa.
Objetivo General
Compartir un espacio de diálogo cultural alrededor de la importancia de la inversión en educación como un factor clave para el desarrollo y la consecución de los Objetivos del Milenio, en especial, la meta de lograr que todas las niñas y niños culminen la escuela primaria de enseñanza.
Objetivos Específicos
1. Facilitar dialogo cultural entre pobladores y actores claves en Granada y Matagalpa sobre la importancia de inversión en educación para el desarrollo del municipio y país, a través de Festival de Cortometrajes en celebración de la Semana Mundial de la Educación-
2. Promover la reflexión entre pobladores y actores claves de Granada y Matagalpa sobre factores claves para la consecución de los ODM en especial la meta de que todas las niñas y niños culminen la escuela primaria de enseñanza.
Resultados esperados
1. Realizado presentaciones de Cortometrajes a pobladores de Granada y Matagalpa durante la semana mundial de la educación.
2. Facilitada reflexión entre pobladores y actores claves de Granada y Matagalpa sobre la importancia de la Inversión en educación para la consecución de los ODM en especial la meta de que todas las niñas y niños culminen la escuela primaria de enseñanza.
Periodo de ejecución de la acción
Abril de 2010.
Responsables de ejecución
· Equipo técnico del Movimiento Juvenil Nacional (MjN)
· Enlaces Contactos del Movimiento Juvenil Nacional en Granada y Matagalpa (MjN)
Audiencia de Festival de Cortometrajes
Estudiantes de primaria y secundaria, jóvenes universitarios, maestros y maestras, delegaciones gubernamentales y personas vinculadas a las organizaciones no gubernamentales en Granada y Matagalpa.
Integrantes de organizaciones comprometidas con la Semana de Acción Mundial por la Educación; Fe y Alegría, Movimiento Juvenil, Codeni, Foro de Educación.
Fecha de Realizacion de Festival-Cortometrajes:
Managua: 20 de abril de 2010
Granada: 21 y 22 de abril de 2010.
Matagalpa: 23 abril de 2010.
¿De donde viene el ser joven?
Gabriela Montiel
Conceptualmente, se considera que se es joven a partir de los 18 años y se continúa así hasta los 25-30 años, de esa manera se determina su inicio y fin. Esta manera de referirse a la juventud como etapa ya definida en su duración viene acompañada de una serie de expectativas sociales, ya sea de conductas, pensamiento y funciones; en relación a lo que en la juventud le toca hacer al ser humano. Estas expectativas sociales van en dependencia a la realidad social de país, a los contextos y coyunturas y a las necesidades sociales.
Estas expectativas sociales varían por lo tanto de sociedad en sociedad, y se encuentran definidas antes de que el nuevo joven llegue a esta etapa. Por lo tanto estas expectativas son construidas para el joven y no desde el joven, que responden a necesidades especificas y generales de una sociedad en la que el adulto asume una posición superior a la del joven, ya sea por edad, experiencia de vida, grados de poder, de estatus o de control; es el adulto el que tiene una posición mas ventajosa en relación al joven.
Esta relación desigual viene construida desde el nacimiento del ser humano, el niño y la niña al nacer llega a formar parte de estructuras de las cuales depende, de las cuales aprende a ser y estas estructuras a su vez forman y moldean según sus expectativas como debe ser este niño, esta niña; consolidando así el proyecto social de permanencia de valores, transmisión de creencias y construcción de nuevos adultos.
Pero existe un momento de corte y desfase en el que por un lado el nuevo joven rompe el cordón umbilical con los adultos encargados de su crianza y cuidado, y por otro lado, el adulto ve en el joven, en la joven a alguien desconocido, algo que se sale de “su control”, ve al joven como algo amenazante.
Esta percepción de amenaza surge a partir de la necesidad construida y sostenida del adulto de controlar, cuando ya no se tiene esa seguridad de controlar es cuando las conductas espontáneas del joven, del adolescente, del niño/a, tienden a percibirse como negativas, como peligrosas y en definitiva como castigables. Si es en esta relación de control-dependencia que se desarrollan los primeros 18 años del ser humano, es necesario entonces preguntarse que tan lógico es que los padres esperen que el joven cuente con la autonomía y la independencia necesaria para alcanzar expectativas sociales como culminar estudios, alcanzar independencia económica, interesarse por su país.
La autonomía y la independencia de pensamiento son capacidades que se deberían de construir desde la familia. La familia por su lado es una institución social que con el devenir histórico (económico, social y político) ha ido disminuyendo su capacidad para cuidar, educar y guiar a los seres humanos que van naciendo. La familia, como institución social que ha sido entendida como base social, está en una etapa de invalidación social. Se maneja aún la idealización de la familia como una institución en la que se fomentan valores morales, nacionales y sociales; pero cuando comparamos esta creencia con la realidad social es necesario darse cuenta que es una idea fantasiosa pensar que la familia está cumpliendo ese papel tan importante.
La familia se ha convertido en una institución sin brújula, liderada por adultos que no terminan de tener conciencia de lo que significa ser adulto, que al igual que el joven de hoy fue obligado a dar un salto de vida en el que asumía responsabilidades sin contar con las capacidades personales necesarias y con frustraciones y decepciones sociales reprimidas que al mismo tiempo frustran las relaciones adultos-jóvenes lo que se termina convirtiendo en un circulo vicioso de frustraciones. Estas frustraciones varían de sociedad en sociedad, por elemento histórico.
Es en medio de estas frustraciones, tensiones y agresión social no concientes que la familia debería formar seres humanos que “sirvan” a la sociedad. Lamentablemente no se transmite ni se enseña lo que no se tiene, el joven, la joven que desde su nacimiento observa los modelajes de su padre, y de su madre; entienden y se explican el mundo y sus contradicciones a través de estos ejemplos de conducta. Los padres transmiten a sus hijos en este sentido sus frustraciones, sus agresiones, sus limitantes, sus contradicciones y sus creencias sobre el mundo. Y esto a su vez influye en el futuro del/la joven.
La función de la familia trasciende el cuidado post natal, la alimentación y la vivienda; la familia enseña al nuevo ser humano como se vive, lo que se espera de él y de ella y de que es capaz, a cuanto tiene derecho a aspirar.
Las aspiraciones de vida, en este caso en la vida de los jóvenes, no es algo de lo que se deba hablar en abstracto, se dan en dependencia de la auto percepción del/la joven, de cómo se siente, de cómo se valora; y esto lamentablemente se aprende en principio en la familia. Una familia que no enseña al niño o la niña a respetarse, a que su opinión es válida, a que su integridad es importante y que la libertad es algo positivo; fomenta en la vida de este/a futuro joven la inseguridad, dependencia, poca iniciativa, poca capacidad critica, poca creatividad y poco criterio e identidad propia.
Cuando se pregunta entonces porque la juventud no propone, no participa, se debe recurrir en principio y no como la única dimensión, a revisar los modelos familiares con los que la sociedad está funcionando. Si la familia como primer parada de la vida del ser humano no transmite capacidad y habilidades que permitan responsabilizarse de la propia vida sino que por el contrario, enseña la dependencia, indefensión y la resignación como principios de vida; sería necesario que los adultos, críticos eternos de la juventud, se hicieran de un espejo y empezaran a buscar respuestas en “lo que ven”.
el nuevo diario leer mas..
17:17 - 27/03/2010
Conceptualmente, se considera que se es joven a partir de los 18 años y se continúa así hasta los 25-30 años, de esa manera se determina su inicio y fin. Esta manera de referirse a la juventud como etapa ya definida en su duración viene acompañada de una serie de expectativas sociales, ya sea de conductas, pensamiento y funciones; en relación a lo que en la juventud le toca hacer al ser humano. Estas expectativas sociales van en dependencia a la realidad social de país, a los contextos y coyunturas y a las necesidades sociales.
Estas expectativas sociales varían por lo tanto de sociedad en sociedad, y se encuentran definidas antes de que el nuevo joven llegue a esta etapa. Por lo tanto estas expectativas son construidas para el joven y no desde el joven, que responden a necesidades especificas y generales de una sociedad en la que el adulto asume una posición superior a la del joven, ya sea por edad, experiencia de vida, grados de poder, de estatus o de control; es el adulto el que tiene una posición mas ventajosa en relación al joven.
Esta relación desigual viene construida desde el nacimiento del ser humano, el niño y la niña al nacer llega a formar parte de estructuras de las cuales depende, de las cuales aprende a ser y estas estructuras a su vez forman y moldean según sus expectativas como debe ser este niño, esta niña; consolidando así el proyecto social de permanencia de valores, transmisión de creencias y construcción de nuevos adultos.
Pero existe un momento de corte y desfase en el que por un lado el nuevo joven rompe el cordón umbilical con los adultos encargados de su crianza y cuidado, y por otro lado, el adulto ve en el joven, en la joven a alguien desconocido, algo que se sale de “su control”, ve al joven como algo amenazante.
Esta percepción de amenaza surge a partir de la necesidad construida y sostenida del adulto de controlar, cuando ya no se tiene esa seguridad de controlar es cuando las conductas espontáneas del joven, del adolescente, del niño/a, tienden a percibirse como negativas, como peligrosas y en definitiva como castigables. Si es en esta relación de control-dependencia que se desarrollan los primeros 18 años del ser humano, es necesario entonces preguntarse que tan lógico es que los padres esperen que el joven cuente con la autonomía y la independencia necesaria para alcanzar expectativas sociales como culminar estudios, alcanzar independencia económica, interesarse por su país.
La autonomía y la independencia de pensamiento son capacidades que se deberían de construir desde la familia. La familia por su lado es una institución social que con el devenir histórico (económico, social y político) ha ido disminuyendo su capacidad para cuidar, educar y guiar a los seres humanos que van naciendo. La familia, como institución social que ha sido entendida como base social, está en una etapa de invalidación social. Se maneja aún la idealización de la familia como una institución en la que se fomentan valores morales, nacionales y sociales; pero cuando comparamos esta creencia con la realidad social es necesario darse cuenta que es una idea fantasiosa pensar que la familia está cumpliendo ese papel tan importante.
La familia se ha convertido en una institución sin brújula, liderada por adultos que no terminan de tener conciencia de lo que significa ser adulto, que al igual que el joven de hoy fue obligado a dar un salto de vida en el que asumía responsabilidades sin contar con las capacidades personales necesarias y con frustraciones y decepciones sociales reprimidas que al mismo tiempo frustran las relaciones adultos-jóvenes lo que se termina convirtiendo en un circulo vicioso de frustraciones. Estas frustraciones varían de sociedad en sociedad, por elemento histórico.
Es en medio de estas frustraciones, tensiones y agresión social no concientes que la familia debería formar seres humanos que “sirvan” a la sociedad. Lamentablemente no se transmite ni se enseña lo que no se tiene, el joven, la joven que desde su nacimiento observa los modelajes de su padre, y de su madre; entienden y se explican el mundo y sus contradicciones a través de estos ejemplos de conducta. Los padres transmiten a sus hijos en este sentido sus frustraciones, sus agresiones, sus limitantes, sus contradicciones y sus creencias sobre el mundo. Y esto a su vez influye en el futuro del/la joven.
La función de la familia trasciende el cuidado post natal, la alimentación y la vivienda; la familia enseña al nuevo ser humano como se vive, lo que se espera de él y de ella y de que es capaz, a cuanto tiene derecho a aspirar.
Las aspiraciones de vida, en este caso en la vida de los jóvenes, no es algo de lo que se deba hablar en abstracto, se dan en dependencia de la auto percepción del/la joven, de cómo se siente, de cómo se valora; y esto lamentablemente se aprende en principio en la familia. Una familia que no enseña al niño o la niña a respetarse, a que su opinión es válida, a que su integridad es importante y que la libertad es algo positivo; fomenta en la vida de este/a futuro joven la inseguridad, dependencia, poca iniciativa, poca capacidad critica, poca creatividad y poco criterio e identidad propia.
Cuando se pregunta entonces porque la juventud no propone, no participa, se debe recurrir en principio y no como la única dimensión, a revisar los modelos familiares con los que la sociedad está funcionando. Si la familia como primer parada de la vida del ser humano no transmite capacidad y habilidades que permitan responsabilizarse de la propia vida sino que por el contrario, enseña la dependencia, indefensión y la resignación como principios de vida; sería necesario que los adultos, críticos eternos de la juventud, se hicieran de un espejo y empezaran a buscar respuestas en “lo que ven”.
el nuevo diario leer mas..
Joven colaborador del MJN Recuerda aquel dia fatal
El joven Salvador Mejia colaborador del Movimiento Juvenil Relata a la prensa su testimonio de vida y ek impacto que causo esto en su vida, el joven colabora en el movimiento juvenil por el desorrollo de la juventud nicaraguense y por la expectativa de ver un pais justo y digno para todos y todas los (as) jovenes de Nicaragua.
* Salvador Mejía relata que andaba divirtiéndosey casi encuentra la muerte
Por: Gloria Picón Duarte
Salvador Mejía ha decidido aprovechar la
segunda oportunidad que le ha dado la vida.
LA PRENSA/G. FLORES
Era la mañana del 25 de mayo del 2001. Un fuerte impacto, luces, oscuridad, dos meses en coma por un accidente de tránsito. Salvador Mejía tenía 19 años al momento del accidente, hacía un mes había empezado la universidad y sus seres queridos ya imaginaban un exitoso arquitecto en el seno de la familia. No fue hasta después de mucha lucha y de un cambio de vida que ese sueño se llegó a cumplir.
Mejía cuenta que el día del accidente era una salida normal de jóvenes que querían divertirse y “buscar vida”.
Sonríe pero luego reflexiona: “Estábamos muertos”. Ese viernes estuvo junto a dos de sus amigos en varios bares, la última parada la hicieron en un casino, camino a su casa.
En la entrada a la Colonia Centroamérica, viajando de la Carretera Masaya hacia Managua, un auto colisionó al vehículo en que iba Mejía y sus amigos.
*Policía intenta esquivar críticas o La comisionada Ana Francisca Martínez, jefa de Seguridad Vial de la Dirección de Tránsito Nacional, intenta responder a las críticas que le han hecho a su institución, tras la escalada de los accidentes, en especial en el que murieron 12 jóvenes luego de participar en un concierto en San Juan del Sur, Rivas, en Semana Santa, y que viajaban en una camioneta, incluso en la tina.
“No fallamos en ese aspecto. La Policía tenía un horario de trabajo hasta un determinado momento de desmovilización del evento, pero se quedó alguien por ahí, no podemos ver a todos. La Policía no falla, la Policía tenía los planes, cuando termina un evento se piensa en la desmovilización, pero no se puede estar esperando a la última persona que se va”, responde Martínez.
La jefa de Seguridad Vial señaló que el plan policial está dirigido en los horarios más afectados por los accidentes, los puntos críticos y las horas pico, pero acepta que hay lugares que están descubiertos.
“No se sabe dónde se va a dar el accidente. En las garitas (determinado puntos de control) siempre tenemos policías permanentes. También está el Plan Carretera que es permanente y en las principales vías. También hay turnos pero son móviles, hay patrullaje, las salidas de discotecas se ven con la vigilancia y patrullaje, y vigilancia y carretera”, sostiene.
Martínez señala que las medidas administrativas van encaminadas a prevenir la accidentalidad.
Sin embargo admite que el problema no se resuelve sólo con la aplicación de la ley, ya que a nivel mundial se ha comprobado que, por muy severos que sean en la aplicación de las normas de tránsito, el problema no se evita, ya que lo principal es la educación y responsabilidad de la persona.
Recuerda que habían tomado licor, pero que no venían muy ebrios. De la persona que los chocó, conductor del otro vehículo, no recuerda nada y nunca se interesó por saberlo.
El promedio de vida al nacer en Nicaragua es de 65 años para los hombres y 70 años para las mujeres, según estadísticas del último censo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inide). Sin embargo, debido al incremento de los accidentes de tránsito, muchos jóvenes no superan los 30 años.
CAMBIO TOTAL
Después de casi nueve años del accidente de Mejía, ya no queda nada del joven bacanalero, sólo las cicatrices en su rostro, manos y cuello por una traqueotomía que tuvieron que realizarle.
Sin embargo, una vez que salió del estado de coma, las secuelas fueron muchas: el rencor y la impotencia lo invadieron, no podía hablar ni caminar, su comunicación era a través de la escritura que tampoco era muy clara, porque sus movimientos no eran muy coordinados.
“Yo sólo observaba, tenía gran rencor conmigo, estaba desesperado. Cuando me trasladaron a la casa empezaron a tratarme la depresión, sentía odio conmigo, tenía mucho rencor en mi corazón, no me quería, al inicio culpaba al accidente, no reconocía mi responsabilidad, fue hasta que empecé a buscar a Dios que empecé a tomar fuerzas; una vez que fui con mis amigos a la playa ahí sentí el llamado, ya era hora de cambiar mi vida porque ya la había desperdiciado”, admite Mejía.
Al momento del accidente, Mejía apenas estaba iniciando sus estudios en universidad, pero no fue hasta que se sintió en paz consigo que retomó sus estudios y se graduó con honores en la carrera de Arquitectura.
Él hace un llamado a los jóvenes para que se acerquen a Dios. “Al encontrarlo, uno logra encontrar esa paz que tanto busca, porque ése es el problema de la juventud, tiene mucho rencor y lo lleva hacia ellos, se lastiman bebiendo, buscando escape, al comenzar a amar a Dios se ama uno mismo”, añade Mejía.
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
Juan José Soza, catedrático de la Universidad Centroamericana (UCA), señala que en la universidad se está dando un fenómeno de que cada vez los estudiantes llegan más jóvenes, sin la suficiente madurez.
El hecho de ir a la universidad, en parte, es una ruptura con el seno familiar.
El joven se abre a la libertad, comienza a fumar, ingerir licor, lleva una vida más libre, toman las riendas de su propia vida estando muy jóvenes y con mayor facilidad se meten al mundo del alcohol y las drogas, lo cual también puede incidir en el problema de los accidentes de tránsito, que se han convertido en un problema de salud pública.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de 2008 a 2009 el porcentaje de muertes más alto perteneció a jóvenes de 21 a 30 años, en los días viernes, sábado, domingo y lunes entre las 16 y las 20 horas.
Este mes ha sido uno de los más violentos en Nicaragua en términos de accidentes de tránsito y los resultados fatales, después del fallecimiento de 12 jóvenes en el departamento de Rivas, durante la Semana Santa. Se le suman cinco más en Managua y uno en Chinandega el pasado viernes. En lo que va del año, 144 personas han fallecido a causa de accidentes de tránsito, según cifras preliminares de la Policía Nacional.
Salvador Mejía ha encontrado a Dios y hace un llamado a los jóvenes a que no desperdicien sus vidas.
LA PRENSA/G. FLORES
Jeninne Horvilleur, miembro del grupo de Personas Unidas por el Dolor y la Esperanza (PUDE), señala que en un concierto —como uno en donde participaron los 12 jóvenes muertos en el accidente en Rivas— se puede presumir la peligrosidad.
Es ahí donde la Policía Nacional debe ser más severa, porque es un lugar donde hay licor, cigarrillos y cualquiera otra cosa.
Pero además hizo un llamado a todas las instituciones a trabajar en pro de la concienciación de los jóvenes, lo que debe ser el enfoque principal.
“Es un esfuerzo conjunto: sociedad civil, familia, autoridades, organismos no gubernamentales, etc, porque a veces se destina plata (dinero) para otras cosas, pero para esto (los accidentes de tránsito) que está provocando un índice de mortalidad mayor a nivel del mundo, no se hace mucho”, dijo.
CIFRAS PODRÍAN DUPLICARSE
La Organización Mundial de la Salud (OM) espera declarar el decenio que inicia en el 2011, como el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”.
La iniciativa tratará de detener el aumento que registran en todo el mundo las cifras de muertos y heridos causados por el tráfico vehicular terrestre.
La OMS reporta que cada año mueren casi 1.3 millones de personas y 50 millones son heridas a causa de los accidentes automovilísticos. Más del 90 por ciento ocurre en los países en desarrollo.
Si no se corrige esta tendencia en todo el mundo, la OMS estima que para finales de 2030 esas cifras se podrían duplicar.
A lo largo del decenio, los Estados miembros trabajarán en la elaboración y la aplicación de leyes para limitar la velocidad, disminuir la conducción bajo los efectos del alcohol y el incremento del uso de cinturones de seguridad, entre otras medidas.
leer mas aqui la prensa
Accidente de tránsito lo tuvo en coma
* Salvador Mejía relata que andaba divirtiéndosey casi encuentra la muerte
Por: Gloria Picón Duarte
Salvador Mejía ha decidido aprovechar la
segunda oportunidad que le ha dado la vida.
LA PRENSA/G. FLORES
Era la mañana del 25 de mayo del 2001. Un fuerte impacto, luces, oscuridad, dos meses en coma por un accidente de tránsito. Salvador Mejía tenía 19 años al momento del accidente, hacía un mes había empezado la universidad y sus seres queridos ya imaginaban un exitoso arquitecto en el seno de la familia. No fue hasta después de mucha lucha y de un cambio de vida que ese sueño se llegó a cumplir.
Mejía cuenta que el día del accidente era una salida normal de jóvenes que querían divertirse y “buscar vida”.
Sonríe pero luego reflexiona: “Estábamos muertos”. Ese viernes estuvo junto a dos de sus amigos en varios bares, la última parada la hicieron en un casino, camino a su casa.
En la entrada a la Colonia Centroamérica, viajando de la Carretera Masaya hacia Managua, un auto colisionó al vehículo en que iba Mejía y sus amigos.
*Policía intenta esquivar críticas o La comisionada Ana Francisca Martínez, jefa de Seguridad Vial de la Dirección de Tránsito Nacional, intenta responder a las críticas que le han hecho a su institución, tras la escalada de los accidentes, en especial en el que murieron 12 jóvenes luego de participar en un concierto en San Juan del Sur, Rivas, en Semana Santa, y que viajaban en una camioneta, incluso en la tina.
“No fallamos en ese aspecto. La Policía tenía un horario de trabajo hasta un determinado momento de desmovilización del evento, pero se quedó alguien por ahí, no podemos ver a todos. La Policía no falla, la Policía tenía los planes, cuando termina un evento se piensa en la desmovilización, pero no se puede estar esperando a la última persona que se va”, responde Martínez.
La jefa de Seguridad Vial señaló que el plan policial está dirigido en los horarios más afectados por los accidentes, los puntos críticos y las horas pico, pero acepta que hay lugares que están descubiertos.
“No se sabe dónde se va a dar el accidente. En las garitas (determinado puntos de control) siempre tenemos policías permanentes. También está el Plan Carretera que es permanente y en las principales vías. También hay turnos pero son móviles, hay patrullaje, las salidas de discotecas se ven con la vigilancia y patrullaje, y vigilancia y carretera”, sostiene.
Martínez señala que las medidas administrativas van encaminadas a prevenir la accidentalidad.
Sin embargo admite que el problema no se resuelve sólo con la aplicación de la ley, ya que a nivel mundial se ha comprobado que, por muy severos que sean en la aplicación de las normas de tránsito, el problema no se evita, ya que lo principal es la educación y responsabilidad de la persona.
Recuerda que habían tomado licor, pero que no venían muy ebrios. De la persona que los chocó, conductor del otro vehículo, no recuerda nada y nunca se interesó por saberlo.
El promedio de vida al nacer en Nicaragua es de 65 años para los hombres y 70 años para las mujeres, según estadísticas del último censo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inide). Sin embargo, debido al incremento de los accidentes de tránsito, muchos jóvenes no superan los 30 años.
CAMBIO TOTAL
Después de casi nueve años del accidente de Mejía, ya no queda nada del joven bacanalero, sólo las cicatrices en su rostro, manos y cuello por una traqueotomía que tuvieron que realizarle.
Sin embargo, una vez que salió del estado de coma, las secuelas fueron muchas: el rencor y la impotencia lo invadieron, no podía hablar ni caminar, su comunicación era a través de la escritura que tampoco era muy clara, porque sus movimientos no eran muy coordinados.
“Yo sólo observaba, tenía gran rencor conmigo, estaba desesperado. Cuando me trasladaron a la casa empezaron a tratarme la depresión, sentía odio conmigo, tenía mucho rencor en mi corazón, no me quería, al inicio culpaba al accidente, no reconocía mi responsabilidad, fue hasta que empecé a buscar a Dios que empecé a tomar fuerzas; una vez que fui con mis amigos a la playa ahí sentí el llamado, ya era hora de cambiar mi vida porque ya la había desperdiciado”, admite Mejía.
Al momento del accidente, Mejía apenas estaba iniciando sus estudios en universidad, pero no fue hasta que se sintió en paz consigo que retomó sus estudios y se graduó con honores en la carrera de Arquitectura.
Él hace un llamado a los jóvenes para que se acerquen a Dios. “Al encontrarlo, uno logra encontrar esa paz que tanto busca, porque ése es el problema de la juventud, tiene mucho rencor y lo lleva hacia ellos, se lastiman bebiendo, buscando escape, al comenzar a amar a Dios se ama uno mismo”, añade Mejía.
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
Juan José Soza, catedrático de la Universidad Centroamericana (UCA), señala que en la universidad se está dando un fenómeno de que cada vez los estudiantes llegan más jóvenes, sin la suficiente madurez.
El hecho de ir a la universidad, en parte, es una ruptura con el seno familiar.
El joven se abre a la libertad, comienza a fumar, ingerir licor, lleva una vida más libre, toman las riendas de su propia vida estando muy jóvenes y con mayor facilidad se meten al mundo del alcohol y las drogas, lo cual también puede incidir en el problema de los accidentes de tránsito, que se han convertido en un problema de salud pública.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de 2008 a 2009 el porcentaje de muertes más alto perteneció a jóvenes de 21 a 30 años, en los días viernes, sábado, domingo y lunes entre las 16 y las 20 horas.
Este mes ha sido uno de los más violentos en Nicaragua en términos de accidentes de tránsito y los resultados fatales, después del fallecimiento de 12 jóvenes en el departamento de Rivas, durante la Semana Santa. Se le suman cinco más en Managua y uno en Chinandega el pasado viernes. En lo que va del año, 144 personas han fallecido a causa de accidentes de tránsito, según cifras preliminares de la Policía Nacional.
Salvador Mejía ha encontrado a Dios y hace un llamado a los jóvenes a que no desperdicien sus vidas.
LA PRENSA/G. FLORES
Jeninne Horvilleur, miembro del grupo de Personas Unidas por el Dolor y la Esperanza (PUDE), señala que en un concierto —como uno en donde participaron los 12 jóvenes muertos en el accidente en Rivas— se puede presumir la peligrosidad.
Es ahí donde la Policía Nacional debe ser más severa, porque es un lugar donde hay licor, cigarrillos y cualquiera otra cosa.
Pero además hizo un llamado a todas las instituciones a trabajar en pro de la concienciación de los jóvenes, lo que debe ser el enfoque principal.
“Es un esfuerzo conjunto: sociedad civil, familia, autoridades, organismos no gubernamentales, etc, porque a veces se destina plata (dinero) para otras cosas, pero para esto (los accidentes de tránsito) que está provocando un índice de mortalidad mayor a nivel del mundo, no se hace mucho”, dijo.
CIFRAS PODRÍAN DUPLICARSE
La Organización Mundial de la Salud (OM) espera declarar el decenio que inicia en el 2011, como el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”.
La iniciativa tratará de detener el aumento que registran en todo el mundo las cifras de muertos y heridos causados por el tráfico vehicular terrestre.
La OMS reporta que cada año mueren casi 1.3 millones de personas y 50 millones son heridas a causa de los accidentes automovilísticos. Más del 90 por ciento ocurre en los países en desarrollo.
Si no se corrige esta tendencia en todo el mundo, la OMS estima que para finales de 2030 esas cifras se podrían duplicar.
A lo largo del decenio, los Estados miembros trabajarán en la elaboración y la aplicación de leyes para limitar la velocidad, disminuir la conducción bajo los efectos del alcohol y el incremento del uso de cinturones de seguridad, entre otras medidas.
leer mas aqui la prensa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)